Versión.
Raymundo Riva Palacio (RRP), conductor: Estamos con Paco Abundis, bienvenido. Volvemos a insistir, hay un hartazgo en el electorado bastante significativo, siete de las 12 gubernaturas cambian de manos. De acuerdo con los resultados del PREP, siete van para el PAN y cinco para el PRI.
El PRI pierde por primera vez Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Durango. Francisco Abundis, primera impresión, ¿este tipo de resultados estaba previsto?
Francisco Abundis (FA), colaborador: De las previsibles de lo que pasó fue Veracruz, Veracruz ya había varias mediciones, la gran cuestión es que el segundo lugar no necesariamente va a ser el PRI, parece ser que el segundo lugar va a ser Morena y el tercer lugar será el PRI, el PRI se va a tercer lugar.
RRP: Ahorita vamos a entrar al detalle, porque hay cosas muy importantes que te queremos preguntar para ver qué tanto impactaron en estos resultados de esta manera.
FA: Si lo dividimos en dos campos las previsibles de las no, Aguascalientes sabemos estaba cerrada, sabíamos que era poder irse de lado y lado, lo que vimos en la mañana es que cuando el PRI no tiene un buen saque, porque sabemos que en la mañana es cuando el PRI moviliza y si no sale con seis u ocho puntos arriba durante el día se va cayendo. Cuando empezamos a ver que todas estaban empatadas, ¿para donde se va a ir? Entonces en la mañana si era posible decir que no estaba en buena forma el PRI y a ver si aguantaban y fue lo mismo con Quintana Roo.
Tamaulipas fue muy complicado durante todo el día, Durango es de las más sorpresivas...
RRP: Complicado, porque fue difícil hacer encuestas de salida.
FA: Sí, por que el ocultamiento de votos fue empresionante y porque los números no checaban y la no respuesta estaba altíisma, ahí tienes que ver todos los indicadores, cuando tú ves una no respuesta muy alta algo está mal. Cuando ves niveles de respuesta de 25 por ciento, uno de cada cuatro te dice que no sabe o no te quiere responder es que no te quiere decir y muy probablemente está favoreciendo a alguien, que es el caso de Tamaulipas y la diferencia que hay de más de dos dígitos era algo y no estaba bien.
Quintana Roo es una cosa que si bien...
RRP: Había una encuesta que le daba 14 puntos arriba al candidato del PRI, si con la encuesta de salida estamos tomando precauciones, ahora imagínate...
FA: Imagínate que con una preelectoral.
RRP: Has dejado varios temas que son importantes, estos altos niveles de no respuesta, quisiera preguntarte cómo estuvo la participación y cómo pudo haber influido la participación en estas elecciones.
FA: Quintana Roo, el propio equipo de campaña de Carlos Joaquín estimaba 40 abajo, si llegaban a 40 altos iba a ser un gran logro, 55 de participación.
RRP: Quince por ciento de más del cálculo más optimista.
FA: Aguascalientes 54 por ciento, Chihuahua 52 por ciento, todos están por arriba de su histórico, Chihuahua está por lo menos diez puntos arriba de su histórico, Durango 60 por ciento, Hidalgo 59 por ciento, Hidalgo siempre tiene altas tasas de participación y es la diferencia más amplia que hay entre primera y segunda fuerza electoral, Oaxaca 57 por ciento, Puebla me sorprende por lo bajo 47; Quintana Roo 55, Sinaloa 45, Tamaulipas 54.
Tamaulipas a pesar de la inseguridad, violencia, 54 por ciento de participación, Veracruz 53, Zacatecas 43, Tlaxcala todavía estamos revisando, lo único que sabemos es que es muy baja y que explica también buena parte de como va ahorita arriba el PREP con Marco Mena adelante.
RRP: Esto se da porque la estructura territorial del PRI es mas amplia, baja participación siempre ha habido en las estructuras territoriales, sólo como una acotación. Entonces, participación tú dices, es la mitad de la historia.
FA: Es muy buena parte de la historia, yo creo que tenemos que revisar otras variables, tenemos que revisar y ya estamos en eso, otra vez para lo que sirve las encuestas de salida.
RRP: En la gran mayoría de los estados, la aprobación presidencial estaba en los veintes, muy baja la aprobación presidencial, pero en Durango y de acuerdo con el PREP, va adelante PAN de una manera significativa; el Presidente estaba bien evaluado en Durango.
¿Cómo puedes explicar que en los estados bien evaluados en algunos y muy mal evaluados, se ampliaron las diferencias?
FA: No es la única variable que importa, se observa que en estos estados donde no había alternancia sí da la impresión que hay un deseo de cambio, queda un estado que no...
RRP: Hidalgo, es el único estado sin alternancia.
FA: Así es, porque Sinaloa donde gana el PRI ya tuvo alternancia; en Oaxaca donde gana el PRI ya tuvo alternancia, pero Veracruz, Quintana Roo, Durango y Tamaulipas todos tienen alternancia; no todo depende de estos niveles de acuerdo al presidente, de hecho una gran lección es Querétaro, la gente vota por futuro y por lo que le parece que va a ser un mejor gobernador.
RRP: Lo que tú estás diciendo es que fueron elecciones donde los candidatos fueron fundamentales.
FA: Rosas Aispuro ya había competido, hace seis años que da tres puntos, en Durango. Yo creo que es la mas sorpresiva por que creo que no hubo un salo dato público.
RRP: ¿No hubo ninguna encuesta publicada sobre Durango?
FA: Ni siquiera una encuesta de salida ayer, todas las demás en algún punto se dijo: "Durango se fue... Nos tuvimos que esperar hasta el PREP".
JPL: ¿Hay critica a la lentitud del PREP que hubo ayer en ese sentido por parte de las hojas de los resultados válida?
FA: Creo en que la elección de Veracruz debería de aunque tenga un nivel de error, porque dio en sus intervalos el uno, dos, tres y el PRI se puede ir a tercero y el PREP de Veracruz pone a Morena en tercer lugar y parece que va a ser segundo. Yo creo que llevaría a la reflexión el porqué sólo hubo tres conteos rápidos, ¿por qué solamente Zacatecas, Veracruz y Oaxaca? ¿Por qué no los 12?
El Instituto corre un peligro a de pronto equivocarse, en Veracruz se va a equivocar en segundo y tercero pero no en el primero. Apenas salió el instituto y a los cinco minutos estaban desactivando el festejo.
¿Por qué no tener más conteos rápidos y asumir la dimensión de lo que ve un conteo rápido?
JPL: El INE estaba dando el tema de la Ciudad de México y Tamaulipas.
FA: Lo hizo el INE en Colima en la segunda elección y a las 8:30 de la noche paró todo. Ayer así pasó en Veracruz.
RRP: Hay dos variables que has señalado como las que motivan este tipo de elección, una es la participación ciudadana, muy alta. Si hubo estados donde llovió, el caso de Quintana Roo y esta premisa no les funcionó, uno es participación, la otra es candidatos.
FA: Creo que habría que revisar los acuerdos y el nivel de aprobación del Presidente y del gobernador y las otras tres que son los temas a nivel nacional, inseguridad, economía, corrupción.
RRP: ¿Podemos ver como se comportó demográficamente electoral?
FA: Sí, aunque lo tenemos para otra entrega. Yo pondría más atención en las razones de voto y en el momento de la decisión, creo que las campañas importaron mucho, lo cual es una buena noticia, da la impresión que el electorado se portó muy sabio.
RRP: Porque votó a favor de las dos personas que más fueron golpeadas en campañas negativas, en Tamaulipas y Veracruz.
FA: Exactamente.
RRP: ¿En que momento tienen registrado preliminarmente que tomó la decisión el electorado?
FA: Se lo preguntamos en la encuesta de salida si siempre vota por el mismo partido. Por la poca información que tenemos ahora, da la impresión de que este último pasa a ser muy importante.
RRP: ¿Sí cambiaron durante las campañas?
FA: Así es, sí están importando, da la impresión de que esta hipótesis que teníamos de que la negativa era el común denominador, da la impresión que las negativas se revierten.
RRP: Escuché que estas campañas negativas en el caso de Tamaulipas están ya descontadas por el electorado de Tamaulipas y motivó que salieran a votar del otro lado.
FA: Hubo un efecto que no midió muy bien la campaña de Josefina Vázquez Mota porque cuando lanzas una negativa tienes que descontar el efecto que va a tener sobre ti y hay un consenso donde la negativa que hizo con el actual presidente a ella le costó irse a tercer lugar.
RRP: Mencionabas ¿por qué votan? De los primeros datos preeliminares, ¿hay una diferencia sobre por qué votaron en función de los estados? ¿O hay un común denominador?
FA: Creemos que las tres razones son importantes, pero la hipótesis es que en Tamaulipas tuvo que haber importado seguridad, en Oaxaca tuvo que haber importado más la economía y en Veracruz la corrupción.
JPL: En cantidad de votos totales, ¿a qué partido se puede posicionar rumbo al 18 con la cantidad de votos que pudo haber tenido en ese momento?
FA: Entre Veracruz, Puebla y Oaxaca está la mitad de lo que se disputaba ayer en términos del padrón electoral, de ésos el PAN se llevó Veracruz, que es 6.6, Puebla con 5, no se llevó Oaxaca, pero hay que sumar Aguascalientes que es 1, Chihuahua 3.1, Durango es 1.5, Quintana Roo con 1.2 y entre esos estás sumando 18. No solamente en número de elecciones, sino en términos de padrón electoral da la impresión que aquí el ganador se llama PAN.
RRP: Me lleva a esto la pregunta, ¿nos van a poner en el banquillo de los acusados? Sí, porque los líderes del PAN y del PRI, Ricardo Anaya y Manlio Fabio Beltrones, estaban dando datos, ambos son políticos que se caracterizan por ser responsables.
No se puede hablar de un aventurismo electorero ese día de la elección. Sus encuestas, las del partido también estaban equivocadas.
FA: Durante el día fue corriendo la información, el PRI sabía que podía ser un buen día o un mal dia.
RRP: Ayer escuché que el PRI iba a dar a conocer que en Quintana Roo la victoria del partido de su candidato era irreversible.
FA: En Quintana Roo tuvimos tiempo de corregirla, porque nosotros dimos un dato con el PRI arriba. Hay que tomar conciencia de los límites del método, no podemos prometer cosas que el método no da y quien diga que sabe que va a pasar cuando hay tantos elementos de promedio, cambio de contexto...
RRP: ¿Qué es lo que está sucediendo con el electorado y las encuestas?
FA: Parte de su idea de defender la elección es no revelar su preferencia, el caso más reciente es el de "El Bronco", de Jaime Rodríguez, el actual gobernador de Nuevo León, donde los niveles de no respuesta y de ocultamiento son históricos. Si tú sabes que tienes una elección muy cerrada, muy empatada en una localidad pequeña, es probable que intentes intervenir en esa elección, sonsacar a más electores de diversas maneras.
RRP: Decíamos que a los independientes les fue pésimo en esta eleccion, ¿por qué?
FA: Yo creo que se ha sobrevalorado lo que pasó en Nuevo Léon, porque se cree que es más común y yo creo que es un tema atípico, es atípico que puedas hacer una campaña sin medios de comunicación convencionales, electrónicos o escritos, redes que tiene 80 el nivel de acceso, puedo pensar en Nuevo León y algún otro lugar, la concentración urbana que tiene Nuevo León, el 80 por ciento de la población está entre Monterrey, Garza García, Guadalupe.
Y tercer factor, creo que en este país es la única elección donde escuchas el argumento de "los empresarios ya eligieron", porque hay un apoyo económico, porque fue una campaña muy costosa.
Una campaña muy costosa, con muchos apuros económicos y que entonces también, yo sí te diría sólo en Nuevo León o en poco lugares. Aquí más que ser independiente, tiene que ver con ser antisistémico, que lo estamos viendo en el caso de Morena aquí en la Ciudad de México y no le fue tan bien como se pensaba.
RRP: El PRD le arrancó bastante. Para mí fue sorprendente que el PRD le haya quitado tantos votos a Morena. ¿Y entonces cómo se explica en Veracruz?
FA: Podría ser la sorpresa, Veracruz sí tenía varios avisos y este resultado lo dieron varios, creo que el uno y el dos, tres no tan claro, no recuerdo a nadie que haya dado a Morena en segundo, o el tercero, que ésa era la disputa anoche.
RRP: Al final me daría la impresión de que el electorado le dio una victoria muy importante al PRI en Zacatecas, frente a David Monreal.
FA: Y esa podría ser otra de las sorpresas, no tanto Veracruz, no tanto la Ciudad de México.
RRP: Francisco, ¿has podido entrar a detalle del número de votos? Es decir, cuántos votos tuvo cada partido, en función del número de votos que tuvo en la elección anterior.
FA: Sí, no lo tengo agrupado, pero te diría que el otro fenómeno que está muy interesante en el análisis del PREP es el voto dividido, en lugares donde no se solía dividir el voto, donde tuvimos tal vez la mayor ventaja en el PRI como Hidalgo, votos divididos.
RRP: Es decir, cuánta de la votación estatal, más allá de quien gana o quien pierde, mantiene su voto duro o se cae el voto duro.
FA: Aunque te diría que eso es asumir que votaron el partido y yo más bien creo que... No votaron por el PAN, votaron por Aispuro.
RRP: Veía varias quejas del PAN, pues es que también presentaron dos candidatos en Veracruz y Tamaulipas que no eran lo mejor, pero vemos que a partir de los resultados que sí resultaron lo mejor.
FA: Tamaulipas y Veracruz qué juego recibieron y ve el resultado, si es para analizarlo.
RRP: Si quieres vemos cómo viene el control de daño de los partidos, no nos debe de extrañar que si el PRI, por ejemplo, mantiene su voto duro, el de 29 por ciento, entonces una definición de la victoria cuando menos sería "se mantuvo el voto duro" en términos de qué cuentas entrega para el 2018.
Políticamente parece una victoria, de acuerdo con lo que trae el PREP sí es una victoria para el PAN, es una derrota para el PRI, es una victoria para Morena, es una victoria para Encuentro Social y para el PRD.
FA: Y el PAS, que fue una sorpresa.
RRP: El Partido Auténtico Sinaloense del exrector Nemesio Cuén.
FA: Pero si ves el comportamiento todo el día estuvo arriba el PAN en la encuesta de salida, apenas entró el conteo rápido, se reviró y se fue arriba.
JPL: Ese comportamiento inesperado no es como parte de un uso político que le han dado los partidos a las mismas encuestas y ahora en redes sociales que ni siquiera sabes si es una encuesta verdadera, si es una encuesta falsa y demás. ¿No es parte de este nuevo esquema de comunicación política que han abusado en muchos sentidos?
FA: Yo creo que sí, pero alguna razón.
RRP: CNN todo el tiempo dice "Aquí esto es lo que hay, lo que no se necesita que sea lo que es".
FA: Cambió el modelo porque cuando dan las proyecciones, las dan con conteos rápidos e irónicamente no te dan números, que es lo más preciso; y donde sí te dan números es lo más impreciso, pero entonces pasa a ser un testimonial y un ejercicio de transparencia.
RRP: Paco, ¿qué lecciones trae esta elección?
FA: Yo creo que muchas. Una de las más claras fue: el ciudadano sí castiga, sí observa, recibe mucha información, procesa y distingue, por lo que está más atento.
Creo que es ahí donde tenemos que distinguir lo que es información valiosa en las campañas o para el ciudadano y que simplemente son estrategias políticas que van a tener un impacto. Creo que sí tenemos que revisar más sobre las razones de voto del electorado.
RRP: En el PREP hasta las 6:30 no hay más de 75 por ciento computado. Paco, ¿ves la posibilidad de que cambien los resultados del PREP, por ejemplo en Tlaxcala?
FA: Con este avance del PREP, difícil, pero hay que recordar 2006.
RRP: El resultado oficial será el del cómputo de voto por voto, casilla por casilla que empezará el próximo miércoles.
FA: Pero el PREP tiene un nivel de precisión relativamente alto y creo que nos da mucha certidumbre.
LAGA/LAGA/LAGA/LAGA/LAGA/059/1034/ERRG/141-1303
[tc <-]
|