ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

Reproducir Nota Completa
  Judith Domínguez: Debe garantizarse el derecho humano al agua.
  Segunda parte Judith Domínguez
  Tercera parte Judith Domínguez

  Descargar todas las partes en formato ZIP


Judith Domínguez: Debe garantizarse el derecho humano al agua. .
lunes, 24 de octubre de 2016
CONDUCTOR: Sergio Sarmiento GENERO: Nota Informativa
PROGRAMA: La Red (Matutino) CADENA: Grupo Radio Centro
APARICIÓN: 09:11:03 DURACIÓN: 00:12:19
FRECUENCIA: 92.1 FM
COSTO: $1,228,500.00
Versión.

Sergio Sarmiento (SS), conductor: Se publica el número de octubre a diciembre del 2016 de la revista H2O Gestión del Agua un artículo de la doctora Judith Domínguez, profesora investigadora del Colegio de México, se llama "Debe garantizarse el derecho humano al agua", y tenemos precisamente la doctora Judith Domínguez en la línea telefónica. Doctora Domínguez, ¿cómo está? Buenos días

Judith Domínguez (JD), profesora investigadora del Colegio de México: Hola, buenos días, Sergio.

SS: Sí. A ver, cuéntenos, usted argumenta que si se aplica un enfoque de derechos humanos no se puede hacer un recorte al agua, como se está proponiendo en el presupuesto federal, cuéntenos.

JD: Mira, se tiene que garantizar el derecho humano al agua, ése es un principio o un derecho constitucional garantizado desde el 2012, al igual que otros derechos.

La reforma constitucional que tuvo lugar en el 2011 y 2012 al capítulo de derechos humanos en la Constitución marcó un cambio fundamental en la manera de exigir estos derechos humanos, exigir la garantía o la protección cuando son violados.

En este caso el recorte presupuestal puede considerarse una medida regresiva, de acuerdo a los parámetros internacionales ya elaborados para garantizar el derecho humano al agua, porque no es fácil decía cuáles son los límites, los alcances de este derecho.

Por ejemplo, se puede, se llegó a pensar que era un derecho gratis, en principio era gratis, lo cual no es verdad, de ahí se elaboró parámetros internacionales, ésta sería un ejemplo de medida regresiva en la política de agua potable y saneamiento del país.

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Ahora doctora, ¿qué pasa si se recorta el presupuesto? ¿Nos vamos a quedar sin agua no nada más en la Ciudad de México, sino en todo el país?

JD: Es muy difícil garantizarla, obviamente para poder llevar agua a las casas se requiere infraestructura, se requiere mantenerla, rehabilitarla.

La red de nuestro país en promedio tienen 40 años ya de antigüedad, con lo cual en esta ciudad es muy evidente, lo vemos, fugas constantes, porque la propia edad de la tubería ya no resiste la presión del agua.

Entonces ¿qué puede pasar? Obviamente, el organismo operador o el municipio en el caso de los estados no van a tener posibilidad que si se le recorta el presupuesto de garantizar, de acuerdo a una planeación anual en el mejor de los casos si es que la tienen, este derecho.

Entonces habrá problemas, muy probablemente.

SS: Pero ¿qué pasa cuando, por ejemplo, en la Ciudad de México, que es un caso que conozco muy bien, se cobra por debajo del precio que debería tener el agua en caso de que se quisiera realmente realizar la inversión que se necesita para garantizar este derecho al agua? ¿Tiene que ser necesariamente un subsidio de la Federación o un gobierno como el capitalino tiene obligación de hacer un cobro realista del agua?

JD: En principio es lo último, un gobierno, la administración encargada de brindar el servicio, para el caso de nuestro país son los municipios o el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, tendrían que cobrar lo que vale el agua.

Son pocos los casos en el país, pero los hay en que realmente se cobra, Tijuana puede ser uno de estos casos en que si nosotros comparamos lo que se paga por metro cúbico de agua entregada en el hogar, en Tijuana o en ciudades... Guanajuato podría ser otra donde el agua es un poco más alta, Aguascalientes es un cobro más realista, se recuperan costos e inversiones.

Ahora, ¿qué pasa en la Ciudad de México? Hay un gran subsidio, cruzado, cada vez menos, también hay que reconocer que la Ciudad de México ha hecho un ejercicio, una estructura tarifaria de acuerdo a los ingresos por colonia, por colonia diferenció en el país, sin embargo, aún así hay un subsidio muy grande.

Pero si nosotros vemos el otro lado, la corresponsabilidad de la ciudadanía o de la sociedad no nos gusta que nos suban el agua, no nos enojamos si suben el teléfono o la luz, porque parece que eso lo asumimos.

Sin embargo, el agua no sé por qué si existe la creencia, pero no es una creencia nueva, desde hace un siglo de que el agua es gratis, y eso no es posible en las condiciones en que está.

Entonces el organismo operador tendría que cobrar el agua, eso implica un conflicto social, porque la sociedad no le gusta que le cobren más allá de de lo que ha venido pagando.

Y aún así con el subsidio yo he visto, porque conozco también la situación de la Ciudad de México, que hay deudas vencidas y no hay corte por el agua, en otros países se permite al corte o reducirla, no total, un reducirle a un mínimo como pasa en otras ciudades también en este país reducirte al mínimo vital.

GJH: Doctora, pero otro conflicto social sería el que nos quedáramos sin agua, ¿no?, esto provocaría una situación realmente, no me quiero imaginar, pero pues muy dramática para no sólo la Ciudad de México.

JD: Sí, no creo que lleguemos, yo espero que no lleguemos a esa situación, pero ante la incapacidad de poder brindar agua, es decir, de poder mantener la red, de poder pagar la luz, por ejemplo, para el bombeo. Son cosas externas que pareciera o las condiciones que permiten que nosotros tengamos agua las que cuestan más el bombeo de agua de esta ciudad, yo he visto el bombear agua para traerla del Cutzamala a esta ciudad, se va el 75 por ciento del costo. Todo el costo, la inversión en esta ciudad, está en su mayoría en el gasto eléctrico.

Entonces imagínate si no tiene, como no ha tenido en otras ciudades de este país, no ha sido nuevo; sin embargo, creo que ahora se hace evidente, porque es a nivel nacional y representa una medida realmente preocupante de la política de agua potable y saneamiento de un país, en este caso, de la Federación, porque es quien marca la política.

Pero ha habido casos, como en Morelos, en donde CFE o la comisión, sí la Comisión Federal de Electricidad, corta la luz, porque no han pagado, el organismo operador no ha tenido para pagar.

Entonces imagínate pues no hay posibilidad de brindar agua. Esto se resolvió en poco tiempo, porque el conflicto social es muy grande el que se puede generar.

SS: ¿Cuáles son las políticas de agua que debiéramos seguir? O sea, yo tengo entendido, por ejemplo, que en la Ciudad de México tenemos mucha agua, tenemos más agua por persona que en Barcelona, que en París y, sin embargo, desperdiciamos la mayor parte del agua. ¿Cómo se puede cumplir un derecho humano si las políticas públicas están hechas para el desperdicio del agua?

JD: Bueno, mira, es una tarea de los tres órdenes de gobierno, de los tres niveles, o sea, la Federación, quien es que marca la política nacional, tiene que repensar esta política, sobre todo en los subsidios, ésa ha sido una crítica que se ha hecho con las evaluaciones de la Comisión Nacional de Evaluación, de Coneval, cuando se dice: "El subsidio no está siendo bien aplicado", lo cual lleva a una medida de reforma.

Esta podría considerarse, esa reforma; sin embargo, no ha sido la más atinada, ¿no?, ¿por qué? Porque se ha visto, se ha planteado, se está ejecutando una reforma desde el nivel federal sin tener en cuenta las condiciones locales de quien es el directamente obligado, en este caso, los organismos operadores y los municipios que no tienen ninguna capacidad.

Entonces, la reforma debe estar en los tres niveles. En términos generales, nuestro país siempre es bien visto, porque no sólo firma los tratados internacionales que estén discutiéndose, o en este caso, en su momento, cuando se aprobó la resolución de Naciones Unidas sobre el reconocimiento del derecho humano al agua, rápidamente se incorporó en nuestra Constitución con la gran preocupación incluso de senadores, porque yo estuve ahí, me consultaron esta medida, pero debe incorporarlo a la Constitución, obviamente se iba a ver mal que no lo hicieran, ¿no?, cómo los senadores no incorporan esta medida o algún diputado.

Y se incorporó sin medir las consecuencias que nos lleva ahora a este recorte por otras condiciones económicas del país a recortar presupuesto.

Que le afecta al agua, sí, puede ser, puede ser aceptable es una decisión de política que tiene quien decide el presupuesto; sin embargo, tiene que ser el menor impacto posible. Los recortes tendrían que ir a otros rubros menos indispensables, menos necesarios que al agua.

Entonces, efectivamente se requiere una reforma en el país y sobre todo diferenciada.

Mira, esta ciudad, tú Sergio, comentabas que esta ciudad tiene disponibilidad de agua, ¿no? Creo que la situación es al contrario, gastamos más agua que ciudades de primer mundo como Barcelona, los datos de hace dos años del Sistema de Aguas, en promedio, un ciudadano, en promedio, lo cual también oculta muchas cosas, un habitante de la Ciudad de México consumía 330 litros por habitante al día, eso es muchísimo.

En la media internacional está en 150, quiere decir que hay un derroche, un derroche de agua cuando la disponibilidad per cápita por persona de agua renovable, que es un tecnicismo para decir cuánta agua disponible hay en esta cuenca, es muy baja, está, si no recuerdo mal, es de 187, es crítica, muy crítica la situación de disponibilidad de agua en esta ciudad.

Ahora, ¿qué pasa? El ciudadano de a pie no es consciente de esta situación.

GJH: Doctora, ¿qué pasa con la Secretaría de Hacienda? ¿Qué pasa con los legisladores? ¿Qué deberían estar discutiendo sobre este tema si ya sabemos pues cómo podría verse el futuro?

JD: Mira, es una sensibilidad hacia los derechos humanos en conjunto. En el ámbito internacional, ahora el enfoque de derechos humanos está permeando todas las políticas. Lo cual es correcto, es correcto.

Ahora, de entre todos los derechos humanos, hay unos que son directamente vinculados a la dignidad humana, necesarios para realizar otros derechos y esto lo tienen que conocer los legisladores.

Cuando en su momento en el 2012, se incorporó la reforma del derecho humano al agua en el Artículo 4° constitucional, lo que se miraba hay que transmitirle a los jueces, al Poder Legislativo que en el algún momento le va a llegar algún, como ya llegó, algún caso de denuncia, de incumplimiento por un organismo operador.

Y fue el caso de Morelos el que llegó hace ya algunos años también.

Entonces los jueces no tenían criterios todavía, porque es muy nuevo este enfoque de derechos humanos para aplicarlo en derechos sociales, como es el derecho humano al agua o a un medio ambiente o a la salud, ¿cuál es el alcance? ¿Cuál es el límite?

Entonces, lo que se propuso o lo que se pensó es necesario para capacitar no es la palabra adecuada, dar a conocer a los jueces las implicaciones, sobre todo en materia presupuestaria, en materia financiera, porque cuesta mucho la realización de estos derechos, como el derecho a la salud.

Sin embargo, están en la Constitución y es parte de la dignidad e integridad humana.

Ahora, hay que llevarlo a todas las dependencias del Ejecutivo, en este caso Hacienda, que pareciera que sólo ve números, sí, pero el enfoque de derechos humanos le llevaría ser sensible, y a conocer la afectación, el impacto que tiene una medida presupuestaria como ésta que estamos viendo.

SS: Doctora Judith Domínguez, profesora investigadora del Colegio de México, gracias por hablar con nosotros esta mañana.

JD: No, al contrario, gracias a ustedes.

GJH: Buenos días.

723/AHG/FESC/141-1133
[tc <-]



 Haga click para consultar la nota.

Dispositivo Móvil (mp3) parte 1
Dispositivo Móvil (mp3) parte 2
Dispositivo Móvil (mp3) parte 3
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: