ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

Reproducir Nota Completa
  Eduardo Vázquez: La ciudad apostó por el uso del espacio público
  Parte 2 / Eduardo Vázquez Martín
  Parte 3 / Eduardo Vázquez Martín

  Descargar todas las partes en formato ZIP


Eduardo Vázquez: La ciudad apostó por el uso del espacio público .
miércoles, 21 de noviembre de 2018
CONDUCTOR: Javier Solórzano GENERO: Entrevista
PROGRAMA: Noticias (Matutino) CADENA: IPN
APARICIÓN: 08:30:22 DURACIÓN: 00:27:51
FRECUENCIA: 11
COSTO: $454,190.00
Versión.

Insert de Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México: "Hacer una política que incluya una política de escuchar y de atender esta enorme diversidad, ¿no?

"Una política de puertas abiertas, una política que busque entender a una institución como la Secretaría de Cultura como un instrumento de la sociedad para llevar adelante sus proyectos como, digamos, el gran gestor cultural de la ciudad.

"Abrirnos a las iniciativas de la sociedad, partir de los ejes fundamentales de la política cultural en cualquier país, el fomento a la lectura, la recuperación del espacio público, la ampliación de la oferta cultural, la formación artística tanto tradicional como no formal.

"Una política que mire hacia la ciudad, que la escuche y que esté al servicio de la ciudad misma".

Javier Solórzano (JS), conductor: Bueno, estamos con Eduardo Vázquez Martín, poeta y secretario de Cultura de la Ciudad de México.

Querido Eduardo es un gusto que estés aquí en Canal Once, ¿cómo has estado?

Eduardo Vázquez Martín (EVM), secretario de Cultura de la Ciudad de México: Pues muy contento, muy contento del trabajo, muy contento de encontrarme contigo, que eres una voz y una amista que aprecio muchísimo.

JS: Y es recíproco y debo de decir que a mí hay algo que no puedo negar que me da mucho gusto, que es verte.

EVM: Lo mismo.

JS: Después de todo lo que has vivido, verte y además eres un sobreviviente y defensor y eso todos los que están cerca de ti, que te conocemos, incluso que yo creo que el ámbito cultural lo pondera, lo agradece y se congratula de ello. A ver, Eduardo, ¿cuándo entraste?

EVM: 2014.

JS: ¿Quién estaba antes que tú?

EVM: Lucía García Noriega.

JS: Y a ver, no te es nuevo por lo que había hecho en San Luis Potosí, lo que habías hecho en muchos lugares, lo que has hecho incluso en los medios de comunicación, pero a ver, entras y esta ciudad es enorme, son delegaciones, ahora alcaldías.

EVM: Bueno, es una ciudad de ciudades, es una ciudad muy compleja, pero es la ciudad de mi vida. Yo nací aquí, aquí crecí, aquí me he formado, mi primer trabajo dentro de la administración pública de la cultura fue en el gobierno del ingeniero Cárdenas, con Alejandro Aura.

De manera que vi el arranque de lo que serían las políticas culturales de los gobierno democráticos, desde el 97 y he acompañado ese proceso, de manera que no...

JS: O sea, estabas cerca-lejos, como quien dice.

EVM: Siempre he estado... Bueno, había dirigido el Museo de Historia de la Ciudad de México en el sexenio de Marcelo Ebrard.

Fue un proyecto cultural donde rescatamos el cárcamo de Diego Rivera y trabajamos en la parte museológica. Yo trabajo en la cultura, no sé hacer otra cosa.

JS: Y en la poesía.

EVM: En la poesía también. De hecho, yo creo que… Me preguntan que si tengo muchas ganas de volver a la poesía. Digo nunca la he dejado y para mí el trabajo profesional en términos de la gestión cultural no es muy diferente a la de la creación poética, o sea, finalmente son formas diferentes de acercarse a la realidad y de intervenir en ella.

JS: Digamos, ¿qué encontraste cuando llegas a un cargo de esta naturaleza, de tanta importancia tan visible?, porque la ciudad, con todo lo que sabemos de inseguridad, de problemas que tiene, de tránsito, todo lo que digamos, es un a ciudad a la que le importa la cultura y que los ciudadanos orgullosamente hablan de ella ante otros, ¿no?

EVM: Sí, somos una potencia cultural, un epicentro cultural del mundo desde hace muchos siglos, desde Tenochtitlan para no ir más lejos y creo que esa es una de las grandes riquezas de la ciudad, su capital cultural y la participación en la cultura es de una enorme diversidad, sucede en los barrios, sucede en academias, sucede en las universidades. Hace poco hablabas de la Ibero, del Politécnico, la UNAM desde luego, la UAM.

Sucede en la esfera privada, hay una creciente participación de foros independientes muy diversos y yo lo que encontré es, primero, que las políticas culturales que comienzan en el año 97, 98 maduraron y crecieron y algunas se fortalecieron y otras no tanto, pero digamos la ciudad en términos de políticas culturales apostó por el uso del espacio público, es decir, las plazas, Zócalo, las calles.

Yo creo que esa es una identidad de la política cultural de la ciudad, que después en los estados fue tomando, fue influyendo, las ciudades influyen mucho también en el resto del país, pero esa vocación, la recuperación del espacio público para, diría yo, la fiesta de la cultura ha identificado a las políticas culturales de la ciudad.

El reconocimiento a la diversidad cultural es fundamental. Somos una ciudad de migraciones, desde el oráculo de Huitzilopochtli a la fecha los chilangos, por hablar de una nueva etnia que antropología la empiece a estudiar y a definir, venimos llegando, desde Aztlán, desde todo el resto del país, desde todas o la mayoría de las comunidades indígenas.

En la Ciudad de México se hablan alrededor de 54 lenguas de las 60 y pico que existen, somos una ciudad árabe, somos una ciudad libanesa, somos una ciudad española, una ciudad de argenmex, de chilenos, de argentinos, de centroamericanos, somos una ciudad china, somos una ciudad coreana.

JS: Somos una ciudad estadounidense.

EVM: Una ciudad estadounidense, una ciudad italiana y yo creo que reconocer en esa diversidad el fundamento de nuestra riqueza, no el problema a solucionar.

Yo creo que la idea de la cultura se ha modificado en nuestras políticas, digamos, desde el vasconcelismo.

El vasconcelismo, que tenía enormes ideas de socializar la cultura occidental, aspiraba a una homogenización cultural, a pasar de esta enorme diversidad a una sola raza llamada cósmica, la raza de bronce.

Al transcurso de los años, es decir, cien años después que estamos hoy creo que hemos reconocido que ese no es el camino, que el camino no es estandarizar o crear una cultura global de lo mexicano, sino reconocer que lo que somos es sobre todo diversidad y que esa diversidad hay que fortalecerla, construirla, etcétera y eso hay que transformarlo en políticas, se transforma en políticas concretas.

Creo que también hay una experiencia fundamental de la ciudad que tiene que ver con la educación no formal en las artes, los FAROS.

JS: Claro.

EVM: O sea, es un modelo que yo creo que el país se ha tardado en reconocer y en ponerlo en marcha como una política de inclusión, de convivencia comunitaria, de creación de comunidad, de creación de ciudadanía y de paz.

JS: Oye y de difusión de la cultura.

EVM: Y de difusión de la cultura y de construcción...

JS: Oye, perdóname que te interrumpa, esto último que dijiste, de paz. Espérame, el FARO de Oriente sería la mejor representación de ello.

EVM: Y es el FARO de Oriente y es el FARO de Milpa Alta, que es un FARO muy especial porque está además en zona comunera, en territorio comunal. El FARO de Aragón, el último FARO que se estrenó, que es un FARO dedicado al cine porque está dentro de un cine. El FARO Milpa Alta, digo, el FARO Indios Verdes, el FARO Tláhuac, que ha crecido muchísimo.

JS: ¿Cuántos FAROS hay?

EVM: Cinco.

JS: Cinco FAROS. El primero fue el de Oriente.

EVM: El primero fue el de Oriente.

JS: Yo trabajé ahí un tiempo, hice algunas cosas formidables, entre otras, me impresionó cómo fueron ellos desarrollando su estación de radio, ¿no?

EVM: Así es.

JS: Fueron creciendo, creciendo, creciendo y además con una influencia real en la comunidad y jóvenes.

EVM: Así es. Por ejemplo, en Milpa Alta un tema central de la comunidad es nuestra radio.

JS: Claro.

EVM: Entonces creo que ahí hay cosas que hay que aprender.

Uno, que hay que crear otras alternativas de formación artística incluyente; es decir, el proceso de educación formal, que es un fundamental, es un proceso que va siguiendo ciertas etapas, también va dejando fuera de la posibilidad de incorporarse a muchísimos sectores.

Entonces, cuando de repente pusimos en práctica un modelo como este, que implica que no necesitas ninguna certificación anterior, se acerca una enorme calidad de talento de fuerza social que resulta que tiene capacidad creativa. Es decir, que el proceso educativo formal excluía de forma automática. Entonces, ver y reconocer que ese modelo ha reincorporado, es decir un ejercicio de inclusión.

Pero no solamente digamos en términos de atención, que yo creo que es una palabra que hay que ir sacando del léxico de la administración pública, "Atendimos a tantos", sino de abrir un espacio de participación real; es decir, encontrar una manera de adquirir, de reconocer una identidad propia y de adquirir oficios y saberes que te permiten incluirte en la sociedad y ser viable socialmente, es decir, muchachos que empezaron con talleres mínimos de cartonería terminaron, a lo mejor no terminaron, pero participaron en el arte de la película de James Bond.

JS: Fíjate.

EVM: Es decir, adquirieron un saber profesional que termina teniendo una salida de esa envergadura. Y no digo que sea la única, es la más visible para que todo mundo lo pueda reconocer. Esa estética que está en los primeros siete minutos de James Bond nació en el FARO de Oriente.

JS: Mira, no lo había visto eso.

EVM: "Es que están copiando en las fiestas un modelo hollywoodense o de James Bond", no, no, no; es James Bond el que copió al FARO de Oriente, no es al revés, no se confundan. Y yo creo que eso es muy valioso.

JS: Oye, a ver, es que son como varios asuntos. Uno muy concreto, que es los ciudadanos de este país y extranjeros que vienen a la Ciudad de México, y que vienen a conocerla, hay una oferta de mucha índole, pero vienen a la cultura, fundamentalmente. O sea, cuando viene una Semana Santa, ¿a qué viene la gente? A Chapultepec.

EVM: A subir a Iztapalapa a ver la Pasión de Cristo ahí.

JS: O ir a Mixquic en Día de Muertos.

EVM: Sí, yo creo que nuestra ciudad fundamentalmente ofrece cultura, no tenemos playa, pues.

JS: Aunque las ponía Marcelo, ¿te acuerdas?

EVM: Bueno, no está mal que juguemos con esas metáforas, pero ¿en realidad a qué se viene a la ciudad? A comer, es cultura y que hay muy viva cultura culinaria; se viene a conocer su historia hecha piedra, su patrimonio cultural.

Ayer estuvimos, por ejemplo, en el Templo Mayor poniéndole una placa preciosa de homenaje a Manuel Gamio, el primer descubridor del Templo Mayor, y estaba su hijo, Eduardo Matos Moctezuma, que es el que...

JS: El que lo explotó.

EVM: O sea, en unos kilómetros estamos en la calle... En unos metros, perdón. La calle de Moneda, donde estuvo la primera universidad y la primera imprenta del país; el primer museo nacional, que es el Museo de las Culturas. Está el Templo Mayor, está la Catedral, está el poder político...

JS: San Ildefonso.

EVM: San Ildefonso a un ladito, un cuartel de la educación jesuítica del país. En fin, el Museo de Archivo de la Fotografía, el Centro Cultural España en México.

Y yo creo que una de las cosas que es valiosísima en la ciudad es que aparte de tener muchos museos y presumirlos, la ciudad es un gran museo; la ciudad no solamente como sus piedras patrimoniales en piedra, sino la ciudad y sus personas, la enorme capacidad y vitalidad cultural de la ciudad es impresionante.

JS: Oye, a ver, una ciudad que tiene todas esas virtudes que sabemos los defectos que tenemos y que de repente no nos quieren fuera de la ciudad, pero en el fondo vienen con mucho orgullo también a buscar esta ciudad, que es la de su país, te pregunto, la parte política.

Una ciudad con tanta intensidad política, que se manifiesta en las calles, en la delegaciones hoy alcaldías se puede volver un asunto muy difícil, de repente, de controlar, ¿estos cuatro años cómo fue eso?

EVM: La verdad fue una experiencia muy hermosa, porque yo tomé unas palabras de Guillermo Tovar y de Teresa que las considero una base: "Lo que la política divide, la cultura lo reúne". La cultura tiene que ser el espacio del encuentro y el diálogo.

JS: Claro.

EVM: Cuando la geometría, geografía política se calca a la cultura, la cultura sale herida. La cultura tiene que ser un espacio en donde se incluso se renueve el pensamiento político a partir del diálogo de las ideas de la cultura.

De manera que esta... Una de las primeras cosas que hicimos en esta administración fue firmar un convenio de colaboración con el Gobierno Federal, parece una tontería, no existía, no existía el convenio de colaboración, y con Rafael Tovar y de Teresa nos sentamos y dijimos: "Esto es absurdo". Independientemente de los acentos y de los temas políticos, la ciudad es parte, tiene que formar parte de los programas culturales nacionales.

Después, nos propusimos crear otra estructura que no existía, que era una especie de asamblea de los responsables de cultura de cada delegación, hoy alcaldía.

Reunirnos, simplemente reunirnos, escucharnos, ver qué está haciendo Azcapotzalco, ver qué está haciendo Iztacalco y plantearnos políticas comunes: Fomento a la lectura, teatro en plazas públicas, visitas a la Filarmónica o visitas de la Filarmónica o de algunos ensambles. Ir construyendo un diálogo a partir de encontrarse.

Y fíjate que esa fue una experiencia yo creo que de las más importantes, porque el día del sismo del 19 de septiembre de 2017, nosotros teníamos un espacio de coordinación y al día siguiente creamos la plataforma del Fonden, y vimos qué de la infraestructura cultural estaba dañada con mayor rapidez que ninguna otra área del gobierno, porque habíamos creado este espacio.

JS: Esta infraestructura.

EVM: Hoy tendremos la última reunión de esa infraestructura. Y nos reunimos con el Gobierno Federal y organizamos todo lo que tiene que ver con la restauración de más de 200 inmuebles en la Ciudad de México. De manera que la experiencia de colaborar juntos es esencial.

Que las divisiones políticas no dividan las políticas culturales es esencial.

JS: A ver, manifestaciones culturales aunque sean de estos de la llamada, diría Mattelart y McLuhan, de la llamada cultura de masas, como serían y como son el gran premio como es el fútbol americano, como es el básquetbol, como es este tipo de eventos que de repente no caen estrictamente en la cultura pero que están en tu ámbito de cultura, de ciudad, ¿cómo integrarse con ellos y eso qué fue lo que pasó?

EVM: Bueno, son espacios que se tocan incluso ahí, hay instancias gubernamentales que tienen que ver con unos y con otros. Entran el Fondo Mixto de Promoción Turística, que colabora en las áreas culturales y también aquéllas.

Yo creo, por ejemplo, hay un caso que será polémico pero a mí me gusta porque me parece apasionante, que es el desfile de Día de Muertos.

JS: Sí, ésa era mi siguiente pregunta, porque he escuchado de todo.

EVM: Durante muchos años se hizo la ofrenda en el Zócalo. Hay quien piensa que esto es asunto más o menos nuevo, esto empezó a hacerse en el siglo XVII.

El alcalde de la ciudad levantaba una ofrenda para los muertos que no tenían deudos, que nadie iba a visitar. Era una política social para el más allá, aquellos que no tenían atención se les hacía y yo creo que eso está en la memoria histórica, porque después se empiezan a hacer ofrendas en el Zócalo también desde los primeros gobiernos democráticos y se consolidaron...

JS: Claro, con el ingeniero Cárdenas.

EVM: ...como una ofrenda de la Ciudad de México y eso es interesante. Después justamente cuando desde el Zócalo y desde la ofrenda la producción de "James Bond" hace un invento, que es hacer esa ofrenda en forma de procesión, digamos, pero es con esa materia prima, que es lo que te decía que tiene su origen en la red de FAROS, en la cartonería mexicana, en los alebrijes mexicanos.

Y surge la inquietud y por qué no hacemos una y se hizo y ha tenido una aceptación pública muy grande. Hay quien me dice "es que parece que el cine inventó la fiesta".

JS: Y luego las televisoras también han jugado un papel, porque se apoderan de ello cuando es un asunto público.

EVM: Así es o lo difunden, no sé si se apoderan o participan, pero la influencia del cine en cómo vemos el Día de Muertos no es de "James Bond", empieza con Eisenstein.

JS: Claro, claro.

EVM: Ahí está el Día de Muertos con Eisenstein. Entonces, también tenemos muchos prejuicios a veces, pero el hecho es que de pronto la posibilidad de hacer un gran… La ciudad no tenía carnaval, no tiene carnaval y se ha convertido esto, en el último desfile de muertos había un millón 800 mil personas.

JS: Oye y la cantidad que nos asomamos para decirlo claro.

EVM: Pero lo que es más interesante es la convocatoria al talento creativo de tantas miles de gentes, de cientos de gentes, que a veces cuando se juzgan estas cosas no se toma en cuenta. Esto no es un invento de un curador, aquí hay muchísima gente participando que la ha convertido en un discurso pedagógico interesantísimo.

Es decir, cada desfile nos vuelve a revivir nuestra historia prehispánica, nuestra relación con la muerte, el Mictlán, los pasos de transición, pero también con la muerte virreinal, con nuestros panteones y nuestras ánimas, pero también con un asunto moderno.

La pasada por ejemplo, la del 17 estuvo dedicada a las víctimas de los sismos y también a los rescatistas. Fue emocionantísimo cómo se recreó la historia del sismo a meses después con un desfile que tenía un lado solemne y que también recuperaba la celebración que tenemos los mexicanos por la muerte, que yo digo que siempre es la celebración de la vida. Es como cuando uno cierra un libro, celebra haberlo leído.

JS: Sí, claro, claro.

EVM: Es una emoción y a veces se queda uno solo cuando has estado en un libro mucho tiempo.

JS: Sí, no quiere uno que se vaya el libro.

EVM: Pero el último desfile me pareció excepcional. El desfile estuvo dedicado y en la ofrenda a los migrantes y a los exiliados. Esto que contábamos que somos una ciudad migrante se contó en el desfile, el primer carro era el carro que venía de Aztlán, el segundo carro eran los pueblos indígenas que venían del resto del país, después las culturas diversas, el Caribe, el son, el son jarocho, el flamenco.

JS: La fiesta.

EVM: Después los exilios, había un carro que me encantó que era un carro de los años 40, que iba una mojiganga del general Cárdenas y atrás un barco de refugiados judíos y españoles que iban llegando y el último era unos muchachos haciendo danza que iban tirando el muro de la frontera norte y la ofrenda del centro era al mismo tiempo. Pero esos días llegaba el éxodo desde Honduras...

JS: Desde Honduras, las caravanas.

EVM: ... y la ciudad estaba haciendo un ejercicio pedagógico diciendo al mundo "nosotros somos una ciudad de acogida, somos una ciudad refugio, somos una ciudad santuario" y eso es lo que nos hecho lo que somos, es también el fundamento de nuestra riqueza.

Los mexicanos cuando abrimos los brazos al perseguido, al que lo necesita nos hacemos más prósperos, más ricos y más sabios. Cuando los cerramos nos hacemos mezquinos, violentos y siniestros.

Bueno, hacer ese ejercicio pedagógico vale la pena, habrá quien me diga pero eso no es exactamente nuestra raíz profunda.

No, pero para eso hay que ir a Mixquic, para eso hay que ir a Michoacán, hay que ir a Oaxaca, esto es una fiesta urbana, esto es una recreación contemporánea de una tradición.

JS: Oye, ¿cuántas personas habrán desfilado más que asistentes el día veintitantos de noviembre, 23, creo 24 de octubre?

EVM: ¿El día del desfile?

JS: ¿Tienes una idea?

EVM: Eran dos mil personas, en su gran mayoría voluntarios, que eso es maravilloso, es decir, hay un coreógrafo.

JS: Sí, nosotros nos acercábamos cuando ensayaban.

EVM: Pero después está la voluntad de la gente y la alegría de participar y son difusores de esta reflexión. Entonces, me parece, bueno, y por cierto siempre terminamos con otra gran influencia, que es Posada, José Guadalupe Posada.

Entonces, yo digo, cuando tú y yo éramos jóvenes la verdad es que el Halloween y el Día de Muertos en la ciudad el Halloween prevalecía.

JS: Claro, prevalecía, sin duda.

EVM: Hoy hay un cambio cultural tremendo. Hoy las catrinas, esa cultura popular nos devoró y también hay zombies y me parece que yo creo que... Mira, en todas las manifestaciones culturales, los puritanos están perdidos. La cultura es diálogo y es mestizaje permanente.

JS: Y es interrelación. Oye, a ver y ya te vas.

EVM: Ya me voy.

JS: Ya te vas.

EVM: Me voy muy contento.

JS: ¿Ha de haber sido muy padre esta experiencia?

EVM: Para mí ha sido apasionante.

JS: ¿Y cómo está el proceso de la transición? Tenemos un minuto, un minuto y medio.

EVM: Yo creo que muy bien. Hicimos primero algo que me parece.

JS: Yo aquí lo muestro si quieres en lo que nos cuentas.

EVM: Hicimos un ejercicio de pensar lo que habíamos hecho. Este libro no es estadísticas de otra vez personas atendidas. Es una reflexión de qué hicimos en términos jurídicos, se hizo una constitución que por primera vez tiene un catálogo de derechos culturales.

JS: Sí, eso me parece muy importante.

EVM: Es una ley de derechos culturales de los habitantes y bitantes de la ciudad. Hicimos política cultural comunitaria, pero sobre todo más que hacer y comentar lo que hicimos esta memoria dice cómo lo hicimos y también habla de nuestros fracasos, también habla de nuestros deseos, también habla de nuestros sueños, de cómo la realidad nos impuso circunstancias.

Y solemos decir que falta continuidad en las políticas públicas y en las cosas buenas, pero le echamos siempre la culpa a lo que viene. Yo creo que la responsabilidad es del que se va.

JS: De los que están.

EVM: Dejar la memoria, dejar el conocimiento y esto es lo que más parecido a una estafeta de corredores de cien metros, le estamos dando a Alfonso Suárez del Real y al equipo de transición este material y toda la información oral, etcétera, para que resuelva con su propia identidad, con sus propios adeptos, pero parta de una experiencia.

JS: Vamos a ponernos de pie, si no te importa, para sacarnos una foto, querido Eduardo, que nos sacaremos una foto más. Es un gusto enorme, Eduardo, en verdad, verte, verte tan bien, ver que esto avanzó y que yo decía y lo digo más allá de cercanías que dejas una herencia padrísima.

EVM: Muchas gracias, tú eres muy generoso.

JS: Y una herencia y mucho trabajo de muchos años que, bueno, estarás más de tiempo completo con la poesía.

EVM: Bueno, siempre la poesía es algo a salto de mata.

JS: Brinca.

EVM: La poesía decide más que uno.

JS: Adiós, pásela bien. Gracias. Muchas gracias, Eduardo, en verdad.

440/ERRG/440/141-1143
[tc <-]



 Haga click para consultar la nota.
Dispositivo Móvil (mp4) parte 1
Dispositivo Móvil (mp4) parte 2
Dispositivo Móvil (mp4) parte 3
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: